Hoy, receta en el blog de las llamadas básicas en la repostería tradicional y actual : Cabello de Ángel.
Una receta que has de tener en tú recetario. Con él se pueden rellenar, acompañar o elaborar multitud de dulces tradicionales, modernos y algunas elaboraciones saladas.
A pesar de ser muy versátil, no sé por qué me da y es una opinión muy personal, que se elabora poco en casa y eso desde ya ha de cambiar … jajajaja
Dulces rellenos con crema pastelera, nata o chocolate, sin duda desde pequeño han sido siempre mis preferidos …. pero, de cabello de ángel ??? Ufff … quita, por favor no me gustaba. Pero oye, no sé qué ha pasado, que conforme pasan los años, aquel rechazo que tenía por el cabello de ángel, ha ido cambiando hasta casi consolidarse en el primer puesto de mis gustos. Es más, creo que este cambio de opinión o de gustos sobre el cabello de ángel, no sólo es un tema que me ha pasado a mí, mucha gente con la que hablo, me comenta lo mismo, van pasando los años y cada vez va gustado más. Te ha pasado a ti también algo similar ???
Como te comento, hasta hace unos años, los dulces con cabello no estaban entre mis preferidos, ahora bien, como toda regla, esta también tenía su excepción. Para Navidades o Semana Santa, se hacían los Pestiños en casa y sí o sí tenían que ir rellenos de cabello de ángel, sino, no eran pestiños como Dios mandaba !!! …. jajajaja … Qué cosa más curiosa, ningún dulce con éste relleno era santo de mi devoción y sin embargo no concebía Pestiños sin Cabello de Ángel … Tienes tú un dulce al que asocies inmediatamente cuando se nombra la palabra Cabello de Ángel ???
En esta entrada te explico cómo elaborar Cabello de Ángel, a partir de la Cidra, que es una de las cientos de variedades de calabazas que hay, con la única con la que se puede elaborar el cabello de ángel y que tan solo se utiliza para ello. Espero que te animes en casa, verás cómo es muy sencillo y de una sola atacada puedes conservar cabello de ángel para todo 1 año.
Ni te lo imaginas en la de recetas que lo vas a poder utilizar !!!!
Ingredientes :
Por primera en una de mis publicaciones, en la lista de ingredientes no va a haber un listado con pesos, ni cantidades de ingredientes. No os preocupéis, va a ser muy sencillo, todo va a depender del peso de la calabaza o mejor dicho de la pulpa ( o interior ) que tengamos o queramos usar. Partiendo como os digo del peso de la pulpa ( sin la cáscara, ni las semillas de la calabaza ) que queramos utilizar, os dejo las cantidades de los demás ingredientes :
- Azúcar ( la misma cantidad en gramos que el peso de nuestra pulpa una ver hervida y escurrida ).
- 1 Rama de Canela.
- La piel de 1 Limón.
- El jugo o zumo de medio limón.
En primer lugar lavamos muy bien nuestra Cidra, con la ayuda de un cuchillo grande y bien afilado ( veréis como la cáscara de esta calabaza es muy dura ), dependiendo del tamaño de la misma, la cortamos en 6 u 8 trozos.
Ponemos a fuego alto, una olla grande con agua y una vez que rompa a hervir, colocamos dentro los trozos de calabaza, procurando que todos queden cubiertos de agua, también añadimos la rama de canela y la cáscara de limón. Taparemos la olla y la tendremos unas 2 horas o hasta tenerla perfectamente cocida.
Una vez cocida, retiramos la olla del fuego y con cuidado de no quemarnos, retiramos los trozos de calabaza y la depositamos sobre una bandeja o plato grande, para que se templen un poco. Reservamos parte del agua que ha hervido la calabaza, por si luego más tarde nos hace falta ( luego te lo explico ).
Seguidamente con la ayuda por ejemplo de una cuchara, rascamos el interior de la calabaza para retirar todos los filamentos fibrosos que tiene la Cidra, desechando la cáscara y todas sus semillas o pipas.
«Entre las más de 800 variedades de calabazas que se conocen, la Cidra es la única y la que exclusivamente se utiliza para hacer Cabello de Ángel».
A continuación escurrimos muy bien la fibra retirada de la calabaza y la pesamos.
El peso obtenido es el que tendremos que utilizar también de azúcar. Si no queréis un cabello de ángel muy dulce, podéis añadir algo menos de azúcar, esto va un poco a gustos.
Ahora vertemos la fibra de calabaza, el azúcar y el jugo de limón ( para evitar que cristalice el azúcar ) en una olla o cazo grande y lo ponemos a fuego medio – bajo. Removemos durante unos 20- 25 minutos o hasta observar que se ha formado un almíbar y las fibras de calabaza están perfectamente hidratadas e integradas en el almíbar. Si mientras se está cociendo el azúcar y los filamentos de cidra, se nos queda muy espeso y no conseguimos un almíbar, podemos añadir un poco de agua ( de la que habíamos reservado de cocer las calabazas ) y seguimos removiendo hasta que se hidraten perfectamente los hilos o filamentos de la cidra.
En las fotografías de más abajo vais a ver como ha de quedar el almíbar y la textura de nuestro cabello de ángel. Un cabello de Ángel que nos puede servir para infinidad de rellenos y elaboraciones. Si conservamos nuestro cabello de ángel en tarros al vacío, nos puede aguantar perfectamente 1 año.
Consejos para la conservación del cabello de ángel o para mermeladas y compotas.
- Esterilizar perfectamente los tarros de cristal : Antes de utilizar los tarros de cristal, los colocaremos en un cazo con agua ( que los cubra totalmente ), a fuego medio. Los retiraremos cuando el agua lleve más o menos 15 minutos hirviendo. Por supuesto, para retirarlos del fuego y dejarlos escurrir sobre un paño de cocina limpio, no meteremos los dedos en el interior del tarro.
- Envasado al vacío : Para conservar nuestro cabello de ángel, mermelada, compota o cualquier otra conserva, la envasaremos correctamente al vacío, para que durante un largo periodo de tiempo, no se pierdan las propiedades y sabor de las mismas. El proceso de envasado al vacío es muy fácil, una vez tenemos la mermelada en el tarro ( no llenar justo hasta arriba, dejar unos centímetros sin compota o mermelada ), la cerramos muy bien con una tapa de rosca. Ponemos los tarros en la olla y rellenamos la misma, de agua hasta cubrir los botes, dejamos cocer durante 20-25 minutos ( depende del tamaño del bote ). Una vez pasado éste tiempo, con la ayuda de unas pinzas de cocina o similar ( para no quemarnos ), retiramos los tarros del agua y los dejamos hasta que se enfríen. Un pequeño truco para saber si se han envasado al vacío correctamente, es hacer presión con los dedos sobre la tapa del tarro, si se hunde, no se ha realizado correctamente y sí por el contrario no se hunde, el envasado al vacío está perfecto.
Un relleno básico en repostería, con el que podrás rellenar un montón de elaboraciones dulces y saladas !!!
La Cidra es una Calabaza con un alto contenido en fibra y potasio, además de gran contenido en vitamina C y E
Te perdiste la entrada anterior ???
¿Un año? ¡y muchísimo más! En la cocina me encontré un bote de 2015 y te aseguro que estaba en perfectas condiciones. No digo yo que sea lo más ortodoxo del mundo pero nunca hay que tirar nada sin verificar su estado. El azúcar ayuda a que se conserve muy bien.
Lo que cuentas sobre el cabello me ha pasado a mí también. Antes no me gustaba (yo creo que era más cuestión de textura al morder que de sabor) y ahora me encanta. De hecho lo he puesto en la masa de algunos bizcochos y es una pasada lo esponjosos y húmedos que quedan.
Al ver tu entrada he caído en la cuenta de que hace mucho que no preparo nada con él y me están entrando muchas ganas.
Por cierto serás de los pocos que ha partido la cidra con cuchillo. Cuando me regalaron la primera y me puse a mirar la receta por internet para hacer cabello en casa en todos los blogs coincidían en que lo mejor era meter la cidra en una bolsa limpia y tirarla contra el suelo para que se hiciera varios trozos. Yo no entendía por qué esa «brutalidad» habiendo cuchillos pero cuando me acerqué a mi calabaza cuchillo (gigante) en mano y vi lo dura que era decidí que no merecía la pena jugarme una mano y contra el suelo que fue.
En fin, que como siempre una receta de lujo ¡ahora a esperar divinas elaboraciones con ella!
¡Besos mil!
Hola Cuca !!!
Sí mucho más, pero he querido ser prudente con lo de 1 año, vaya a ser que alguien se nos ponga malo … jajajja …Lo que nos pasa de pequeños yo creo que es por lo que tú dices, por lo de la textura que tiene el cabello de ángel, que igual nos tiraba para atrás, prejuicios que se tienen de pequeño que le vamos a hacer.
También he leido por ahí el sistema para partir la calabaza de tirarla contra el suelo, pero es que ni me atreví a comentarlo … jajaja …. te imaginas alguién que no conozca para nada la Cidra y lea que para partirla hay que tirarla al suelo … jajajaj …. me costó pero yo la corte cone l cuchillo … jajaja …. también te digo, que la próxima vez me lo pienso … jajaja
Bueno, solo animarte a que hagas de nuevo cabello de ángel, qué como tú bien sabes se pueden hacer mil elaboraciones ricas con él.
Un abrazo y buen fin de semana
Miguel
lareposteriademiguel.com
Cómo ha dicho Cuca, serás el primero que ha cortado la cidra con cuchillo.
Yo, sin embargo, desde bien pequeña me ha gustado el cabello de ángel. Será que me encantan las ballonesas o las empanadas.
Sólo un apunte amigo mío: la cidra tiene que reposar durante al menos 6 meses en lugar fresco y oscuro para que se ponga amarilla y se seque por dentro (por eso lo de golpear para partir) no es que no se pueda realizar con la calabaza en verde, sólo que tiene más agua y menos fibra. Como se recogen en otoño, se suelen elaborar en primavera/verano.
Para sacar las hebras una vez cocida y bien escurrida, yo suelo usar un tenedor de esos grandes que se usan para servir.
Ya te contaré un par de trucos que te van a gustar.
¿Para cuándo esos pestiños rellenos????
jajajaja …. Pilar ya se lo he comentado a Cuca, es que me daba corte comentar que se tiraba al suelo para que se abriera, que van a pensar de mi … jajajaj …. Me has dejado super intrigado con lo de las ballonesas con cabello de ángel … cómo es eso ???? Perdona mi ignorancia pero es que nunca lo había oído.
Respecto a lo del reposo de los 6 meses, no he querido poner nada, por qué no lo tenía muy claro, he escuchado y leido por ahí en algunos sitios que tenía que reposar 1 año, en otros 6 meses e incluso preguntándole a una pagesa del barrio sobre el tema, me dijo que ella las recogía de la tierra y se ponía ha hacerlo, en fin cada uno lo hace a su manera , pero sí te tengo que decir que lo lógico es lo que tú comentas.
Un abrazo fuerte, siempre aportar tus conocimientos y eso se agradece.
Miguel
lareposteriademiguel.com
Calla calla Miguel, jejeje. Al leer tú comentario en Facebook he caído en la cuenta de que el dichoso corrector me había jugado una mala pasada y vengo a comprobar. Se llama BAYONESA y es un dulce riquísimo. Bayonesa – Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki › Bayon…
Cómo tú bien dices, cada cual lo hace a su manera, en mi casa siempre se esperaba cómo mínimo esos 6 meses, se puede guardar incluso de año en año, pero sería bien difícil abrirla porque la piel se seca cómo madera y encima las hebras también estarian mucho más secas, llevándose hasta cuatro horas en cocerse. Pero cómo todo, siempre tiene su porqué.
Gracias por aceptar de tan buen agrado mis trucos. Un abrazo
Miguel me encantan tus recetas! Ayer hice el cabello de ángel, pero no me dio tiempo de hacer el vacío a los botes y los puse bocabajo. Sería suficiente con esto? O puedo hoy ponerlos a cocer en la olla?
Hola Guille,
Disculpa por venir tan tarde ha contestar, pero es que no había visto el comentario.
Por un lado, si no lo envasas al vacío, te puede aguantar perfectamente 1 mes en el frigorífico. También puedes cocerlos al día siguiente sin problemas.
Un abrazo
Miguel