Hoy tenía ganas de traeros y enseñaros una receta de las llamadas tradicionales, todo no va a ser «Cheesecakes….pink Velvets…Pie Lime….», que también !!!!
La de hoy tienen, si queréis, hasta un nombre gracioso, pero os aseguro que cuando las probéis y os las vuelvan a nombrar, os pasará como a mi, ya no pasarán desapercibidas.
Ingredientes :
( Para 4 platos medianos )
- 1 litro de Leche.
- 100 gr. de Harina ( Harina Santa Rita Bizcochos y Magdalenas ).
- 100 gr. de Azúcar.
- 3-4 Rebanadas de pan cortado en dados. ( Pan duro, de un día para otro)
- 1 Cucharada de postre de Canela molida.
- 1 Rama de Canela.
- 1 Cucharada de postre de Matalahúva o anisete molido.
- Ralladura de medio limón.
- 1 Pizca de sal.
Como se hace…
Empezamos poniendo al fuego una sartén con aceite y la cascara de medio limón, que como ya he comentado en otras ocasiones, gracias a la cascara del limón o también a la de naranja, eliminaremos el amargor al aceite. Una vez la cascara esta dorada la retiramos y procedemos a freír los dados de pan duro, cuidado por que estarán doraditos en apenas 20-30 segundos. los sacamos y reservamos en un plato con papel absorbente.
Ahora cogemos una sartén grande y echamos 1/4 de vaso del aceite anterior, con el fuego bajo / medio, echamos la canela molida y la matalahúva, con una cuchara de palo empezamos a remover continuamente durante un par de minutos. Seguidamente agregamos la harina y la sal, seguimos removiendo para evitar que se formen grumos, la textura que podéis observan es parecida a la del pan rallado. A medida que pasen los minutos veremos que va cogiendo un color tostado ( aproximadamente 7 – 8 minutos ), a continuación vertemos la leche poco a poco, haciendo pausas, para que la harina vaya absorbiéndola, durante todo este proceso no dejaremos de remover.
Si observamos que se forman grumos, no os preocupéis, con una batidora y sobre la misma sartén batimos con el accesorio de cuchillas hasta obtener una crema suave.
Sobre la crema incorporamos una rama de canela y la ralladura del medio limón y removemos sin parar hasta que empiece a hervir, para entonces habréis podido comprobar como la crema se ha espesado un poco, será el momento de incorporar el azúcar, removemos un par de minutos más y ya podemos servir nuestras gachas sobre los recipientes en los que vayamos a servirlas.
Para terminar y antes que se enfríen, colocamos unos pocos de dados de pan frito sobre ellas y espolvoreamos con un poco de canela por encima.
Se pueden comer templadas o frías, de cualquier manera están irresistibles !!!!!!!.
Sabores, olores y recuerdos del pasado……
…….QUE MARAVILLA !!!!!!.
Si os han gustado no os perdáis las Gachas de mosto de uvas que publiqué hace unos meses.
65 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- ¿TRUCO O PLATO?: RECORRIENDO EL MUNDO EN HALLOWEEN – ¡Así de Sabroso! - […] En ciudades como Valencia y Baleares, son muy habituales los buñuelos de viento, los panellets, los huesos de santo,…
uyyyyyyyyyy miguel q recuerdos estas gachas las hacia mi abuela y estan buenisimasss
un besazo
Pero qué delicia de postre mi padre me va a hacer la ola aquí hubo un tiempo que hicieron furor como postre de bodas fíjate, un postre de mi abuela que le dieron dos cambios y ya era la leche de moderno, je,je.Unas fotos preciosas.Besos.
Pero qué delicia de postre mi padre me va a hacer la ola aquí hubo un tiempo que hicieron furor como postre de bodas fíjate, un postre de mi abuela que le dieron dos cambios y ya era la leche de moderno, je,je.Unas fotos preciosas.Besos.
Pero qué delicia de postre mi padre me va a hacer la ola aquí hubo un tiempo que hicieron furor como postre de bodas fíjate, un postre de mi abuela que le dieron dos cambios y ya era la leche de moderno, je,je.Unas fotos preciosas.Besos.
Que bonitos collages Miguel! el plato no lo conocia, se ve muy rico 🙂
Miguel, mi abuela siempre hablaba de las gachas de su infancia, jejeje, que recuerdos. Se las prepararé, se pondrá tan contenta….
Sensacionales las fotografías, son bien bonitas.
Besotes y feliz domingo!!!
ay que ricoooooooooo yo nunca he hecho gachas, ni dulces ni saladas, pero reconozco que de las dulces ni habia oido hablar, me ha encantado la receta, a ver si la pongo en práctica .) feliz tarde de domingo
eso si que no lo conocia… tiene muy buena pinta y asi como lo explicas..perfecto…. besos
miguel has echo gachas!!??..que pinta tan magnifica tiene..dios..
las fotos son increiblemente bonitas..muy bien cuidadas, al detalle..
hasta me parece ver que te has comprado una mesa de esas de tablones que siempre veo en las fotos megauais..de los mejores blogs gastronomicos…o sea que vas pá arriba..ji.ji..
no dejes de darle protagonismo a lo tuyo…
y aver si coincidimos antes que se acabe el 2012..ji.ji
besitos
Me encanta yo soy de utrera un pueblo de sevilla y aqui se llama espolea y mi abuela me enseno y contaba que cuando no tenia leche se ponia agua y tambien estan muy ricas es un plato que no costaba nada en tiempos de hambre un saludo.
Muchas historias me han contado mis padres sobre la gachas en la España de lña posguerra…..Gracias eli por tu comentario.
Miguel
Qué bien Miguel, nos traes un postre curioso y también bien rico.
Un beso.
Nunca las había oído Miguel, pero se ven deliciosas. Tampoco se lo que es la matalahuva o el anisete molido, ya me contarás.
Un saludo!
Que delicia y que entrañable, a mi me gustan estas recetas de toda la vida, que a veces olvidamos por hacer otras cosas no menos buenas.
Esta muy bien recordarlas de vez en cuando.
Besos. Lola
Te han quedado deliciosas, me recuerdan mi niñez. Un saludo, Clara.
Doy fé de que estan deliciosas. Tengo la receta en mi blog, porque una amiga nos las preparó y nos las dio a conocer. Una receta tradicional que no debería perderse.
Buen domingo (o lo que queda de él ;D )
Hola Miguel,vengo a conocer tu blog desde la cocinera de betula,Ana qién nos ha hecho una deliciosa mousse de cava y de quién nos ha hablado de ti,la verdad es que me ha encantado tu blog y tus recetas y me quedo en tu cocina maravillada,tus gaschas son una aunténtica delicatess,madre mía que tentadoras¡¡¡
Bueno ya tienes otra seguidora,un saludo enorme y feliz tarde de Domingo.
Miguel las gachas no las he comido desde que era pequeña y te aseguro que hace mucho años, que buenos recuerdos ahora miro como las has hecho y te las copio jeje un abrazo
Cuando he visto tu entrada he pensado…uyy qué será esoo?? y cuando lo he visto casi babeo, seguro que está riquísima, y como siempre, gracias por la receta, Saludos Miguel!!
http://www.milindacocina.blogspot.com
Que ricas Miguel, en casa nos encantan pero la receta es diferente, la probare a ver que tal porque tienen una pinta estupenda, sobretodo la textura, a mi me encantan asi, espesitas =)
Un beso!!
Yo tengo publicada una receta parecida pero en mi casa ésto se conoce como puches, y es típico hacerlo la noche de todos lo santos. Nosotros llamamos gachas a las saladas, hechas con harina de almorta, salchicha roja y panceta. Cuestión de costumbres. En cualquier caso tus gachas dulces una delicia. Nada como lo tradicional.
Buen día
Una receta muy rica Miguel, gracias por la receta tan tradicional…
besitos!!
MIguel, aunque no te lo creas, jamas he comido una gacha, ni dulce ni salada. Una receta de las que hay que conservar y gracias a ti están a buen recaudo. Un beso
Una receta muy rica, habia oído hablar de las gachas de la Mancha, no sé si son éstas. Un beso
hola soy isa gt y la receta se ve riquisima, yo nunca comi gacha salada pero dulce si, aunque la de nuestras madres tiene algun otro ingrediente distinto, esta tiene una pinta exquisita como todas las recetas de este blog y como siempre sorprendiendonos, muchas gracias y besos
No las he probado nunca pero por los ingredientes que llevan, tienen que ser riquísimas.
Un beso.
Tienen una pinta fabulosa, ya me encantaron en su momento las de mosto de uvas, es que son fantásticas las dos!
Besos.
Pues nunca he comido gachas!!! Así que creo que tu receta es la excusa perfecta para probarlas 😉
Besitos
No lo he comido en mi vida!!! pero pintan muy bien!!!Bss
Tiene toda la pinta de ser un postre consistente y buenísimo!!! Es curioso como las tradiciones vuelven para convertirse de nuevo en tendencia, un ciclo interesante.
Recuerdo las gachas de mosto!! que me encantaron! pero es que con estas te has superado! tienen que estar de vicio seguro!! besitos Miguel!
Gisela.
uhmmmm…qué recuerdos de mi infancia..de mi abuela..no iguales pero similars..maravillosas..me han encantado.
Muaks
Está muy bien que de vez en cuando nos olvidemos de los dulces «guiris» y nos acordemos de que tenemos na repostería muy rica y variada aunque tenga menos glamour jejeje. Seguro que las gachas están deliciosas yo no las he probado nunca. Un beso.
Vaya colorcito tostadito tan guay!
lasrecetasdemanans.blogspot.com
Estos postres tan sencillos son de diez, lo que tú dices, nos traen recuerdos de la infancia y además están tan ricos… Besos
Miguel , GRACIAS por tú visita!
Suscribo lo que te dice geles… y lo que tú mismo comentas en tu entrada. Hay que rescatar las viejas recetas de nuestros abuelos, que tan ricas estaban! aunque tú , yo creo, le as dado un aire nuevo, que no está nada mal!
Besitosss.
Para mi también es una receta que me transporta al pasado. Mi abuela las hacía en ocasiones especiales.. tienen mucho alimento, nos decia, que ricas!!!! Besos.
No me han gustado, me han encantado. Soy fan de las recetas tradicionales y esta se nota que lo es. Además, las fotos son preciosas. un abrazo.
cosicasdulces.blogspot.com
Hola Miguel, siempre me pasa lo mismo contigo, no he comido gachas en mi vida, yo es que las cosas muy blandas como que nó y si son con harina menos, pero viendo tus fotos y tu paso a paso me dan ganas de salir corriendo a la cocina y hacerme un pote y ponerme de gachas hasta las cejas. Tienes la habilidad de que cuando entro en tu blog me huelan tus recetas, te lo digo de verdad, me llega el olor y no puede ser más bueno. Besitos
Ni las había oído nombrar y mucho menos visto! Pero como todo lo que haces, tiene una pinta estupenda que me dieron muchas ganas de probarlas! Ahora animarme a prepararlas, pero sabiendo que no me quedarán como esas maravillosas fotos!
¡Me encantan este tipo de recetas! ¡Así mantenemos las tradiciones!
k maravilla miguel cielo,ya veo k no se te resiste nada ni las recetas de toda la vida ni las mas modernas,sin duda eres un artista tienes unas manos divinas un beso guapo se ve deliciosa 😉
Buenísimas!!, vaya pinta y con la canelita ná.
Me has recordado a las gachas dulces que me hacía mi abuela por Semana Santa que recuerdos más entrañables.
Me quedo entre tus seguidores,
Un saludo.
Cuantas cosas me apetecen viendo las fotos de tu blog… Con lo que nos gusta el dulcerío en mi casa. Te sigo desde ahora mismo. Enhorabuena.
desvandesilvia.blogspot.com
Miguel, me ha encantado tu comentario, y además me ha hecho mucha ilusión, porque tu haces unas recetas y unas fotos maravillosas, y para mí es muy importante el apoyo de todos los compañeros, la verdad es que la tarta estaba igual de buena que se ve en las fotos.
besos,
Miguel que maravillosa de receta, tienes toda la razón todo no va ha ser repostería USA, la nuestra no tiene nada que envidiar y es magnifica a mi me chifla. Hace tiempo que no te visitaba pero me imagino que igual que a todos lo que me falta es tiempo. Esta receta me trae unos bonitos recuerdos, de infancia pero sobre todo de mi madre que las bordaba.
No te digo yo que este fin de semana que tendremos tiempo no las vaya a hacer porque además con este frio que hace parece que apetecen mas, yo me las pido templaditas.
Un fuerte abrazo
Nuna he probado unas gachas, pero al ver las tuyas me dan ganas de probarlas!! sin duda que tienen que estar muy ricas!
besos
Las de mi abuela eran casi, casi iguales, aunque ella no le echaba matalahúva, o al menos no recuerdo yo ese toque…
Tienen que estar buenísimas!!!
Un saludo.
Pilar
Receta tradicional, tradicional, si es que este Miguel se atreve con todo!!! Ole chiquillo, cada día te superas!!
MUY BUENA MIGUEL!!! JAJJA !!! ESTE SABOR LO RECUERDO ERA GENIAL NOS LAS HACÍA MI ABUELA PERO CON HARINA DE MAIZ (MAICENA) Y LAS LLAMABA PUCHAS JAJAJJA !!!! Y LE ECHABA UN CHORRITO DE AGUARDIENTE JAJAJ !!!! SI ME ACUERDO LAS PREPARO ALGÚN DIA Y LAS SUBO SALUDITOS!!!!
Vivan las recetas de nuestras abuelas!!!
Hay veces que nos perdemos con recetas nuevas e innovadoras y no nos acordamos de lo ricas y sabrosas que son las recetas ancestrales.
riquísimas y muy originales estas gachas de leche…me encantan¡
un saludo,
Ani.
No las he probado nunca pero se las he escuchado nombrar a alguien y me quedo con tu receta para hacérsela llegar. Se ven riquísimas… besitos y buen finde….
que cosa mas rica las gachitas Miguel! Besos guapo!
Nunca había visto gachas dulces, tienen pinta de estar de muerte!! 🙂 un abrazo Miguel.
Acabo de descubrir tu blog, y esta receta me ha encantado!! soy de almeria, que aqui las gachas son muy tipicas, pero yo no tenia ninguna receta!! ya tengo la tuya, tienes un blog muy bonito y unas recetas espectaculares!! sin duda , me quedo contigo.
Te invito a que si quieres conozcas mi blog: http://salsaychocolate.blogspot.com
Besos
superrrrr original felicidades
Que ricas las gachas un postre de sienpre pero sabroso un saludo.
Nunca las he probado…, pero me quedo con tu receta para el día que no pueda resistir la tentación… Oye, estoy pensando…, mejor si mandas una ración para aquí, para no meterme en la receta a ciegas, ja, ja
Besotes
En mi pueblo es tradición hacer gachas para el día de San Diego. Mi abuela era la que las preparaba todos los años, pero ahora que no está, no quiero perder la costumbre y ser yo el relevo. El problema es que nunca nos quedamos con la receta y al ver la tuya me he dicho: ¡Voy a probar! A ver que tal el resultado.
Comentario
Me ha encantado leer tu comentario Cristina, se trata de eso de no perder las recetas tradiciuonales que nuestros padres o abuelo han echo toda la vida. En mi caso me pasa igual que a ti, intento ser el relevo en mi familia…Espero que la hagas y te guste.Ya me contarás.
Un abrazo
Miguel
lareposteriademiguel.com
Hola miguel gracias por colgar este postre. Desde que tenia 4años mi abuela me las hacia todos los veranos y era una revolucion en toda la casa nos hacia 2 hollas grandes pero aun asi solo duraban 2 dias. Y cuando pase de los 12 años ya no me he vuelto a quedar mas veranos con ella. Asi que ahora tengo 29y ya llevo muchisimos años sin hacerlas este va a ser el plato de hoy. Por cierto nosotros le añadiamos almendra pelada hervida y para quitsrle mejor la piel y luego un pelin tostada.pero con nueces tambien salen muy buenas . Asi que manos a la obra que ganas tengp de meterlas el diente. Buen dia a todos.
Antonio me alegra muchísimo hayas podido encontrar mi receta de gachas. Es una receta familiar de muchas generaciones por lo que me cuenta mi padre, que es quién me las enseño hacer a mi. Yo también desde pequeño las como y no hay un año que para Septiembre no me como un platito …. jajajaja … tomo nota respecto a la almendras y nueces, me gusta la propuesta.
Un abrazo
Miguel
lareposteriademiguel.com