Gachas de Mosto de Uvas

El postre que hoy os quiero enseñar, es un postre tradicional, de los que pasan de abuelos a padres y de padres a hijos.
Todo aquel que sigue y conoce mi blog, o para el que me este visitando por primera vez, deciros que la repostería tradicional tiene una presencia importante dentro del mismo.
Seguramente la receta de hoy no será tan vistosa, ni tan llamativa como otras anteriores, pero me siento muy orgulloso al enseñárosla y así poder poner mi granito de arena en la conservación y difusión de la misma. Ahora solo os queda a vosotr@s llevarla a la los fogones y probarla.
Os sorprenderá, sin ninguna duda!!!!!!!!!!!!!!!

   Ingredientes :

  •   2 litros de zumo de uva.
  •   125 gr. de harina.
  •   1 cucharada de postre de canela en polvo.
  •   1 rama de canela.
  •   2 clavos en grano.

( Para saber mas de esta especie pinchar aqui )

   Como se hace….
Lo primero que tenemos que hacer es con las manos bien limpias estrujar los racimos de uvas, preferiblemente maduras, el mosto que vamos extrayendo lo pasamos por un colador para dejar aparte las pepitas, las pieles y los trocito de ramas del racimo.

Ponemos el mosto de uva a hervir hasta reducir su volumen aproximadamente a la mitad.

En un primer momento cuando empiece a hervir veremos que el mosto va soltando sus impurezas y se forma en la superficie una especie de espuma blanca, la cual con una espumadera tendremos que ir sacando.

Una vez ha reducido como decía antes a la mitad el volumen del liquido, dejaremos enfriar.
Más tarde le añadiremos la harina y batiremos hasta que no queden grumos, incorporaremos los dos clavos en grano, la canela en rama y en polvo. Pondremos todo a fuego medio y sin parar de remover esperaremos a que empiece a espesar, aproximadamente 8-10 minutos.
Repartiremos en platos o cuencos individuales y lo adornaremos con un poco de canela por encima.
Lo dejaremos enfriar fuera de la nevera, para servir esperaremos unas 6 horas aunque recomiendo esperar 24 horas para poder comer, así se potenciara en sabor y estarán mas buenas, pero bueno haber quien puede esperar……

   Y nada aquí están, de verdad buenísimas, una textura de fábula …..

También se puede servir en porción, ya que se puede cortar perfectamente sin romperse.

Pequeño electrodoméstico imprescindible para tus recetas

34 Comentarios

  1. This sounds very interesting.It is good to mention and not forget recepies that are passed on to us.They are mostly surprisingly good..asthis one.Thnak you:)

  2. Miguel no entiendo cuando dices, que no tienen presencia. Pues personalmente, sí que le veo y mucha.
    He probado las gachas (en Córdoba), y he de decir que están riquísimas, no sabía hacerlas, así que gracias.
    Te ha quedado fenomenal.
    Saludos

  3. Miguel muchas felicidades por tus premios sobradamente merecidos. Me ha encantado tu receta, no la conocía y es estupendo colaborar a la difusión de recetas tradicionales, a mí esta ya no se me olvida, Probaré seguro.

  4. Hola Miguel,
    estas gachas que has preparado son todo un espectáculo de sabor y color.
    Me traen entrañables recuerdos de cuando nos las cocinaba mi abuela, a mi y a mis hermanos.
    Tu tarta de piruleras fantástica, le tengo que hacer…
    Gracias por compartir.

    Un saludo y felicidades por tus premios.

  5. Me encanta la pinta que tiene la porción! que rico por favor! enhorabuena por conservar la receta y gracias por compartirla!
    Un saludo, Gisela.

  6. Me encantan estas recetas tradicionales que nos enseñas, y muchas de ellas como esta no conocía, (cosas de la zona), me ha sorprendido esta receta con uvas, el corte me recuerda al membrillo, y el sabor, no dudo que sera buenisimo! un beso

  7. Hola Miguel! Somos dos cocinillas celiacos poco experimentados, nos hemos topado con tu blog,y nos a gustado tanto que somos seguidores!
    Esta receta tiene una pinta estupenda!
    Nosotros intentaremos hacerlas pero sin gluten!
    Pasate por nuestro blog, a ver que te parecen nuestras nuevas recetillas y si te gustan hazte seguidor también porfa!

  8. Para mi la repostería o los postres que vienen de padres a hijos, son los mejores, y no tienen nada que envidiarles a los de ahora. Son cosas que jamás, jamás deberiamos perder, porque son nuestra tradición, nuestras raices, de donde venimos y quienes somos, ya que últimamente con tanto exportar cocina de otros paises, que también está muy bien, nos estamos olvidando de lo nuestro.
    Exquisitas, para mi gusto.
    Besos. Lola

  9. Yo en alguna ocasión he probado las gachas y desde luego repetiría una y otra vez. Yo opino como Pan Frito o Rebanás, hay que darle mucha importancia a los postres tradicionales porque desde luego nuestros antecesores sabían lo que hacían.
    En cuanto a la presencia me parece perfecta, muy bonita tu presentación.

    Besos.
    GustoCocina – María G.

  10. Qué buenísima pinta! Tomo nota rauda y veloz, porque esta receta le va a encantar sobretodo a mi padre y además se da una estupenda coincidencia, la vendimia queda a menos de una semana.
    Felicidades por los premios.
    Besos.

  11. HALAAAA…PARECE MEMBRILLO …QUE BUENO intentare probarlo ..por aqui ya estan haciendola ..pues si llueve se les estropea todo …bsssMARIMI

  12. Enhorabuena MIGUEL, tres premios merecidísimos y una entrada de lujo, con fotos y elaboración, cada día te superas más… un lujo querido amigo. UN BESO!!!

  13. Miguel mi madre hacia unas gachas pero muy diferentes a estas……nunca las probé….eso que me perdí porque todos decían que estaban muy ricas y cuando mi madre las hacia le decían que le guardara un plato…..yo soy la pequeña de los hermanos…..no que soy pequeña jajajaja ya tengo 50 años.

  14. Qué curiosas estas gachas. Nunca se me habría ocurrido.Qué buena pinta.

  15. Hola Miguel!! Gracias por tu visita! Me encanta tu blog.. tienes unas fotos preciosas y las recetas son muy ricas!!
    He intantado hacerme seguidora pero tu gadget no me sale! Vuelvo más tarde.

    Besos!

  16. Que contundente ya con ese nombre.
    Me gusta que sea tan contundente como para cortarlo.
    Besos.
    Me cuesta mucho comentarte!

  17. Holitas.

    ¿Qué tal Miguel? se ve que la cocina te quiere jeje Que original idea de preparar un postre con uvas. Debe quedar riquísimo!!

    Un besito

  18. Look very delicious! Very interesting recipe 🙂

  19. He visitado tu blog no lo conocía , y veo cosas muy interesantes, me gusta, estas gachas tengo que probar de hacerlas algún día, tienen que estar deliciosas…
    Un saludo.

  20. que bonito se te ha quedado el blog!!!..
    ahora si que si..
    la foto antigua de la cabecera..no me acababa de convencer..
    ahora se ve limpio y claro..
    felicidades!!
    un beso

  21. Hola Miguel!!! Me gusta tu nueva cabecera para el blog!! Te ha quedado muy chula! Me alegro un montón de que el dibujo te haya gustado y verlo en tu blog me hace mucha ilusión. Ahh!! Y enhorabuena por los premios! 😉 Besitos

  22. Este postre es un total desconocido para mí. Y con lo que me gusta todo lo que lleve fruta, ya lo he anotado para prepararlo. Aparte de rico es sano. Yo, el clavo no lo utilizo mucho en la cocina, eso sí, en verano siempre tengo mitades de limón con clavos pinchados, en las repisas de las ventanas de la cocina, porque espanta a las moscas.

    El muñeco de Paula es una preciosidad. Te ha quedado el blog muy bonito con este nuevo look.

    Besos.

  23. Miguel, no te preocupes, no ha sido mucho, algo que arrastro desde hace un mes y no termina de arreglarse…. a ver si pronto estoy bien, costará porque no guardo reposo,sigo trabajando. UN BESO Y GRACIAS POR PREOCUPARTE!!

  24. Que buena propuesta!
    Me quedo por tu cocina…besitos

  25. Hola Miguel,
    Es la primera vez que escribo en tu blog, pero te conozco de Mundorecetas y me encanta todo lo que haces.
    Quería hacerte una pregunta sobre las gachas. Nunca las he hecho y no sé cuánto tiempo se conservan una vez hechas. Dices que están mejor después de 24 horas, pero ¿hasta cuándo las puedo tener en la nevera? ¿un par de días o más?
    Muchas gracias y un saludo.

    • Muchas gracias por tu cometario y respondiendote decirte que perfectamente 1 semana aguantan en la nevera sin problemas….no se si es una sensación mia pero a mi cada dia que pasa desde el dia de haberlas echo me gusta mas su sabor….te las recomiendo de verdad, su sabor es espectacular.
      Un saludo
      Miguel
      lareposteriademiguel.com

    • Miguel, muchas gracias por la rápida respuesta.
      Las acabo de hacer y las tengo enfriandose. No he podido resistir la tentación y las he probado. Me han encantado, y si dices que mejoran al pasar el tiempo, van a estar riquísimas.
      Gracias por explicar todo tan bien y por prestar especial atención a las recetas tradicionales.
      Por cierto, en Mundorecertas soy Baltiana, no es que participe todo lo que quisiera pero alguna vez publico algo.
      Un saludo.

    • Me alegra muchisimo la primera impresión haya sido buena…ya veras como al dia o dos dias siguientes aún estan mejor…..tomo nota sobre tu nick en MundoRecetas.
      Un saludo
      Miguel

  26. Ya nos las hemos comido.
    Buenísimas, con un punto de acidez muy interesante.
    Pero no se me han cuajado tanto como a ti. A mí me han quedado como una crema muy, muy espesa (al retirar una cucharada no se extiende), pero no es posible cortarla. ¿Será que eché poca harina (hice menos cantidad y mi peso no es muy exacto)? ¿O que las tuve poco tiempo en el fuego (cuando las eché en los moldes estaba como una besamel para croquetas?
    Un saludo.

    • Seguramente faltara harina y tiempo en el fuego, las dos cosas…de todas formas el sabor ha de ser el mismo aunque la consistencia sea diferente….me alegra os gustarán.
      Un saludo
      Miguel
      lareposteriademiguel.com

    • Pues sí nos han encantado, tanto que estoy por repetirlas a ver si ahora me quedan bien. Y es que aún tengo unas uvas de nuestras cepas, así que ¿qué mejor manera de utilizarlas que en unas gachas tan ricas?
      Muchas gracias por tu rapidísima respuesta.
      Un saludo.

  27. Te he encontrado de casualidad, y he hecho tu postre. He cambiado el mosto por la mistela (por la temporada en la que estamos) y oye… una pasada de bueno. Enhorabuena y gracias por contarnos lo rico que está este dulce tan peculiar 😉

  28. para cuantas personas es la receta

    • La receta es para perfectamente unas 8 personas.
      Un saludo
      Miguel
      lareposteriademiguel.com

Trackbacks/Pingbacks

  1. MISTELA QUE SE COME… ¡VOLVEMOS! – el vino en porrón - […] red en busca de inspiración. Por allí apareció la repostería de Miguel y un sugerente plato: gachas de mosto. Encontrar…

Este Blog sin tus comentarios no sería el mismo, así que muchas gracias por formar parte de él. Tan solo déjame tu nombre y el de tu blog (si tienes). Me gustará pasar a visitarte.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies para ofrecerte una mejor experiencia y para generar nuestras estadísticas. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.    Más información
Privacidad