Como no podía ser de otra manera, en esta nueva etapa que recién empiezo con nuevo diseño en el blog, he querido mostrar y mas en estas fechas tan próximas a Semana Santa, un dulce tradicional.
Como suele pasar en estos casos, un dulce, que sin ser tan atractivo a la vista y sin el colorido que otros tienen, os aseguro que saldrá por la puerta grande. Así que espero que os animéis y disfrutéis tanto como yo de estos Gañotes de Semana Santa.Lo que mas me gusta en este tipo de publicaciones es lo que se aprende de todos los que me visitáis y me dejáis comentarios….. que si en mi pueblo no se llaman gañotes, se llaman «gañetes»( por ejemplo )….que si donde vivo se hacen para navidades …. que si en mi familia se hacen pero no se les echa esto o lo otro….en fin te das cuenta que en cada rincón de España los dulces tradicionales, aunque son muy parecidos, siempre tienen un toque ligeramente diferente los unos de los otros, de ahí la importancia de seguir haciéndolos y mostrando las recetas para que no se nos pierdan ni una de las versiones que tenemos.
En mi caso la receta es Extremeña, sacada del recetario de una amiga de la familia de toda la vida, que junto a mi padre, son las dos personas a las que siempre acudo para pedir ayuda en este tipo de recetas. Hay que aprender siempre de los mejores y en este caso lo son !!!
Ingredientes :
( 65 – 70 Gañotes )
- 1 Huevo.
- 1/2 litro de Vino Blanco.
- 1/2 litro de Aceite de Oliva.
- 1 Kg. de Harina todo uso .
- 4 – 5 Clavos ( Especia ).
- 3 cucharadas de postre de Matalahúva.
- Cáscara de 1 Naranja.
- Aproximadamente 3/4 litros de aceite de girasol ( Para Freír ).
- 300 gr. de Miel ( De la variedad que mas nos guste : Romero, Mil flores, Azahar… ) La Mieleria.
- 3 -4 cucharadas soperas de agua.
Para empezar ponemos una sartén al fuego y le añadimos el aceite y la cáscara de media naranja. Lo dejamos hasta que empiece a hervir, una vez llegado a este punto apagamos y dejamos enfriar por completo.
Al mismo tiempo que ponemos la sartén al fuego con el aceite, también podemos poner otra sartén en otro fuego, con el vino, la matalahúva, los clavos y un poco de cascara de naranja. Al igual que con el aceite, cuando empiece a hervir apagamos y dejamos enfriar por completo.
Ya con el aceite y el vino frío, en un bol grande batimos el huevo y le empezamos a añadir poco a poco y sin dejar de batir el vino ( anteriormente lo habremos colado para dejar a un lado la matalahúva,los clavos y la cascara de naranja ). Una vez tengamos el vino bien integrado en el huevo, empezamos a añadirle el aceite y volvemos a batir hasta de nuevo integrarlo completamente.
Llegados a este punto tan solo nos queda añadirle poco a poco la harina e ir mezclándola manualmente, cuando nos empiece a costar trabajo, podemos enharinar la superficie de trabajo y trabajar la masa a mano hasta conseguir una masa suave y elástica. Otro indicativo inequívoco que nos indica que la masa esta lista, es cuando observemos que no se nos pega ni en las manos ni en la superficie sobre la que estemos trabajándola.
Con la masa lista y preparada, ponemos una sartén onda a fuego medio – alto con el aceite de girasol y un trocito de cascara de naranja ( así eliminaremos el amargor del aceite ), con el aceite bien caliente, empezamos a darle forma a nuestro gañotes, para ello :
- Hacemos una bola del tamaño de una pelota de ping pong ( mas o menos ).
- Con un rodillo o similar, estiramos la masa dándole forma alargada.
- Con una mano despegamos de un extremo la masa de la superficie de trabajo.
- Con la otra mano cogemos el otro extremo y hacemos que la masa envuelva la mano con la que habíamos inicialmente cogido la masa.
- Una vez unidos presionamos los dos extremos para evitar que al meterlo en el aceite se despeguen.
- Estiramos los extremos para darle una forma alargada.
- Metemos en el aceite.
Una vez en el aceite, le damos la vuelta cuando observemos que la parte de abajo ya esta doradita, dejamos se dore por el otro lado y sacamos del aceite para colocarlo en un plato con papel de cocina absorbente. Realizamos este proceso hasta hayamos acabado con toda la masa.
Ahora toca darle un baño en miel, sin duda la característica con la que se define mejor este dulce tradicional.
Para ello ponemos en una sartén a fuego medio, la miel con el agua y removemos. Cuando la miel este ya caliente cogemos los gañotes y los sumergimos un poco, en la sartén con miel, dejamos escurrir y de ahí a la fuente o plato en el que lo bañamos a servir.
Un dulce tradicional para Semana Santa o para cuando quieras !!!!
Para un dulce tradicional nada mejor que la Miel tradicional de La Mieleria, la cuarta generación familiar de apicultores.
Un bocado maravilloso …. tierno por dentro y crujiente por fuera !!!!
No te va a hacer falta saber el tiempo que se conservan …. no pasaran del segundo día , te lo aseguro!!!
Receta recomendada por La Repostería de Miguel
Bars de Brownie y Caramelo
(Pincha en la imagen para ir a la receta)
También me puedes seguir en …
55 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- GAÑOTES DE SEMANA SANTA | Santa Rita Harinas - […] de semana santa?? Pues aquí os dejamos unos realizados por Miguel, el cual estrena nuevo diseño blog. En esta…
Ficaram lindos ,não conhecia a receita e gosteo muito.
bjs
Miguel que dices de poco atractivos y poco colorido si ese tonito a dorado se sale de la pantalla, en casa los hacemos por Navidad , un besote Miguel y feliz donde.
Madre mia que maravilla, yo los conozco como pestillos, pero la verdad que he visto pocos como estos, te han quedado perfectos son, muy partecidos a los que siempre compro es las alpujarras, gracias por esta maravillosa receta. Besicos
Miguel divino nuestra enhorabuena a la amiga de la familia por pasarte la receta.
Nosotras hacemos unos parecidos por navidad y se llama por aquí pestiños, lo tenemos en el blog también.
Saludos artista
Me parece estar oyendo el crujidito y esas gotitas de miel resbalando por las comisuras… lo más bonito, lo que cuentas, esos dulces y postres tradicionales de toda la vida…recurrir a la familia para los detalles y la morriña que entra…esos recuerdos de Semana Santa, despertarte con esos olores a horno, harina amasada, miel y azúcar…eso sí que no tiene precio Miguel
Te han quedado geniales, estos dulcesde Semana Santa son una delicia. El blog te ha quedado estupendo. Un abrazo, Clara.
Hummm, con miel, que delicia…
Un beso.
Te han quedado con un aspecto delicioso. Sólo con verlos dan ganas de probarlos.
Un abrazo.
Que ricos, me encantan estas recetas típicas, y como bien dices en cada sitio le dan su toque diferente. Bss!!
Tienen que estar muy ricos,se parecen a los pestiños que he comido alguna vez en Guadalajara.besinos
No conocía este dulce.Pero tiene una pinta deliciosa!Las fotos espectaculares como siempre!
Un besazo!
pero que belleza de blog que has pegado!!! me encanta y te digo que quede super tentadas con muchas de tus preparaciones, siempre tan perfectamente fotografiadas y seguro que de sabor son exquisitas, Saludos!!
¡Cómo que no es un postre atactivo y colorido. Si están que se salen de la pantalla! Son muy similares a lo que en Madrid conocemos como pestiños.
Te ha quedado muy bonito el blog, aunque has puesto un pelín más complicado lo de comentar.
Buena semana
Me encantan tus Gañotes, de toda la vida me han gustado para mi los Pestiños. Tienes razón, lo que se aprende aparte de la receta, yo se cosas de otras comunidades autónomas que antes de tener blog, ni sabía que existian. Seguiremos aprendiendo. Feliz Semana Santa.
yo no los conociapero hijo que nombre le han puesto no?? pero como el habito no hace al monje,estos dulces estan para chuparse los dedos seguro¡¡¡ me hanencantado..Besos
Miguel menuda bomba ja ja ja…pero me chiflan!!! la miel es mi perdición…mmnn que ricos!!! un besote
Hablando de los parecidos te digo que la masa se parece a los borrachuelos que hacía mi abuela de Granada
Ahhhh! la página te ha quedado espectacular!
Saludos Miguel
Buenasss, te queria decir que no conocia esta receta para nada pero que me ha encantado y queria felicitarte otra vez por las fotos, geniales.
Que recuerdos Miguel !!! en mi pueblo, Guadalcanal, a caballo entre dos provincias, Sevilla y Badajoz, tambien se llaman Gañotes, mi madre los bordaba, pero no eran como los tuyos, estos con esa forma y estos ingredientes, son los que en Sevila llamamos Pestiños, los Gañotes que hacia mi madre se lian con una caña y aunque a simple vista son muy parecidos, los de allí tienen un montón de capas super finitas, resultante de las vueltas que des con la masa en la caña, creo que los ingredientes son muy parecidos, aunque otra cosa es que mi madre media con la cascara de un huevo, me encantaria probar estos con ese color y tan enmelotados, que ricos, ya ves, en la misma Extremadura, tambien se hacen de diferentes frmas, pero todos riquisimos, para mi los extremeños tienen una reposteria de autentico lujo. Un besito y que os aproveche, no sabes como me gustan y los recuerdos que me han traido al verlos.
Se diferencian un poco de lo que hacemos en casa por estas fecha y les llamamos carajuelos,de todas forma esto gañotes tienen una presencia muy apetitosa.
Un beso
Como me gusta conocer todos estos nombre de dulces que como en tu caso me comentas, en cada rincón de España tienen los suyos y aunque en muchos casos parecidos siempre tienen un toque que los diferencia…gracias Galincitas.
Besos
Miguel
lareposteriademiguel.com
Desde mi punto de vista, Miguel, te han quedado de lujo.
Besos y feliz semana.
¡Menuda golosinada!!! Si me atrevo a hacerlos ya sé que me pondré morada de comer. Este tipo de dulces me encantan
uyyy.. QUE CAMBIO DE IMAGEN..?? DUDA QUE FUESES TU.. PERO TUS FOTOS SON
INCONFUNDIBLES, MIGUEL.. Y LOS GAÑOTES, ASI. TRADICIONALES, COMO DIOS
MANDA, OS HABREIS PUESTO LAS BOTAS.. EN FIN , QUE PASES BUENA SEMANA SANTA..
Y HASTA LA PROXIMA
, ! Qué pinta tan buena ,me encantan.
Son bonitos como dulce de casa de toda la vida, de nuestras abuelas que no utilizaban más que sus manos, su buen ojo y saber para calcular con exactitud los ingredientes, pero que a ti te han salido tan ricos como a ellas. La miel cada día la utilizo más me encantan los dulces que llevan miel y este es uno delicioso.
Besos Miguel.
Fantástico dulce, me encanta el baño de miel, una absoluta delicia. Besos
Grrrr esa combinación con la miel me encanta Miguel!! 🙂
Besos!!!!
Que ricos con esa miel choreando…ummm!
Buenisimos!
Menuda pinta!!!
Probaré a hacerlos sin falta!
Yo acabo de hacer un blog de cocina, de repostería sólo he podido subir una receta, es una tarta de manzana deliciosa! Si quieres probarla, te invito a visitar el blog y buscar la receta.
lo mejor de la semana santa son los dulces, jeje. te han quedado exquisitos
Preciosisima nueva imagen del blog, muy profesional, como quienn lo regenta.. Felicidades. Me encantaria catar uno de esos gañotes, en casa mi abuela hace tambien para estas fechas unos dulces que llamamos borrachuelos y por los ingredientes y forma se parecen mucho, aunque no se bañan de miel… de estos dulces hay tantas recetas como cocinillas, verdad ??? Buena Pascua Miquel. Besoss,
Hola Miguel me parece riquísimos este postre se ve delicioso me encanta las fotos maravillosas
!!!! un besin !!!!
el toque de belen
No hay nada como las recetas d toda la vida, esas q se pasan de una generacion a oyra. En mi zona de esta nuestra gran España ni si quiera se conocen, o al menos yo no los he visto en mi vida.
Asi q como se ven deliciosos y no hay nada más rico q la repostería tradicional. Tomo nota 😉
Bss máquina!!!
Esta Semana Santa, en casa, hemos probado a hacer unas torrijas diferentes, a la miel. La verdad es que tienen un sabor distinto y agradable. Te animo a que las hagas.
La receta en http://www.lachefa.wordpress.com
Patricia, La chefa.
Que aspecto tan estupendo! en mi Extremadura querida también se conocen como pestiños, al igual que he visto en otros comentarios. A mi me encantan! son los dulces típicos de verdad, como las perrunillas o los bollos de chicharrón. Yo hago también la versión envuelta en azúcar cuando los va a comer alguien a quien no le agrada la miel, aunque a mi personalmente con miel es como mas me gustan. Felicidades! si están tan ricos como se ven en la foto deben ser un pecado!
Me encanta venir a visitarte, esta vez con un dulce «TIPICO DE LA DIETA MEDITERRANEA», vamos en tu línea, divinos como en las fechas que estamos, todo un espectáculo de fotos y de saber hacer, me gusta como has cambiado el blog. UN BESO Y FELICES PASCUAS MIGUEL!!
No había visto nunca este postre con este nombre, siempre Pestiños!
Ana de JUEGO DE SABORES
Hablas de dulces tradicionales y aquí me tienes amigo Miguel.
como habrás visto mas de una vez, casi en cualquier casa de una misma comarca se hacen dulces muy parecidos en ingredientes, forma e incluso nombres pero todos son distintos. te cuento un poco sobre lo que yo se de este dulce: se le denomina «gañote» o «agañote» porque el rodillo con que se estiraba presentaba unas rallas que bien recordaban a los panales de las abejas , por eso cuando se fríen toman esa forma tan peculiar y se les pegan tan bien o el azúcar o la miel. veo que tu los has estirado con uno liso, da lo mismo, lo mas importante es que la receta es del gañote y no de los carajuelos que son también muy parecidos, hay otros que se enrollan en las cañas que equivocadamente se les llama asi tambien, pero su verdadero nombre es «prestines» ambos muy parecidos en todo a los «Gañotes» pero no llevan clavo de especias en la masa, lo que si llevan es cascara de naranja hervida con el vino. ni tampoco deberíamos confundirlos con la masa de los pestiños, que llevan muchísimo menos vino y menos especias. te felicito, de verdad, te han quedado tal y como los recuerdo comer en mi casa de niña (aunque te recuerdo que a mi me gustan mas con el azúcar). un abrazo, he publicado las flores extremeña, a ver que te parecen.
Hola Miguel!
Esperctaculares estos Gañotes. Hoy en Murcia, comienzan las Fiestas de primavera, así que haré el típico postre Murciano, los Paparajotes. Mañana pondré un post en mi blog.
Un besito grande!
unos ganotes así son sensacionales y bien buenos
saludos
Olá Miguel,
Espero que tenha tido uma Páscoa muito feliz junto da sua familia e dos seus amigos !
Adorei estes seus fritos, ficaram lindíssimos e a receita assim com o mel agradou-me imenso !
Beijinhos, boa semana !
Hola Miguel!
Qué pinta más estupenda tienen! No es necesario que sea Semana santa para prepararlos, ¿verdad? Anotamos la receta 😀
Saludos!
Se me hace la boca agua, que maravilla de fotos, la miel tiene un color sensacional y los gañotes deben estar deliciosos!!!! enhorabuena!!!
Besos
!!!!Hola !!! menudo postre mas rico hmmmm ,me da ganas de entrar en la pagina y cojerlos todos jaja!!!Preciosas fotos!!! Besos♥ ..Olga
Hola Olga y Sonia,muchas gracias por el comentario, estáis invitadas a pasear por el blog y desde luego a levaros el dulce que mas os guste…
Un abrazo
Miguel
lareposteriademiguel.com
Soy de Argentina y no escuché nunca el postre matalahuva, cómo es o con qué lo reemplazó x q m gustó mucho su receta
Hola Telma,
La matalahuva es una especie cuyo sabor es muy parecido al anis, también aquí en España se encuentra por el nombre de anisete.
Espero haberte podido ayudar y así animarte ha hacer esta receta.
Un Saludo
Miguel
lareposteriademiguel.com
SE VEN MUY BUENOS Y DELICIOSO ME GUSTARIA HACERLOSSOY PANADERO PRINCIPANTE EN EL ARTE
Biennnn Damaso, anímate y verás como te salen perfectos !!
Os gustarán.
Un abrazo
Miguel
lareposteriademiguel.com
Gracias Miguel por recuperar la receta de mi suegra que en paz descanse. Temiamos que ya nunca la recuperariamos.
Toda la familia te da las gacias. Impresionantes como estan. Y es verdad, no duran ni dos dias!!
Hola Inmaculada !!!
No sabes lo feliz que me hace leer tú comentario !! Me alegra enormemente, de verdad !!! Inicialmente la idea con la que empecé ha hacer el blog, fue justamente esa, la de plasmar en algún sitio, las recetas tradicionales que teníamos en mi familia y que temía que se podían perder en el transcurso de los años.
Un abrazo muy fuerte y soy yo, quien os da las gracias, la verdad es que leer el comentario me ha emocionado.
Miguel
lareposteriademiguel.com
Estan de lujo, gracias por la receta
Hola Paloma !!!
Me alegra que te haya gustado. Son de esas recetas tradicionales que siempre gustan y triunfan haya dónde van …. Espero que te hayas animado con ellas, estoy seguro que si los haces una vez, repites seguro !!!
Un abrazo fuerte.
Miguel
lareposteriademiguel.com